domingo, 19 de octubre de 2014

CUENTOS PARA EL OTOÑO

El árbol que no tenía hojas
Cuento de la castañera
El otoño de Vivaldi
Cuento de otoño

INTERVENCIÓN EDUCATIVA CON EL ALUMNO CON AUTISMO


 Características generales de la intervención educativa en autismo:

¿Qué enseñar?:La Psicología del desarrollo del niño normal es hoy la base más eficaz para encontrar esos objetivos. Por tanto, el estudio, descriptivo y explicativo, de cómo el niño normal va construyendo, en interacción con las demás personas, su conocimiento social es un tema de obligado conocimiento para quien tenga que planificar la intervención educativa de alumnos con autismo.

¿Cómo enseñar?:La tecnología surgida de la Teoría del Aprendizaje, la tecnología conductual, la Teoría de la mente, en sus desarrollos actuales, sigue siendo la herramienta válida para la enseñanza de estos alumnos. La necesidad de estructuración y de sistematización de las unidades de enseñanza es algo básico para que el alumno con autismo pueda aprender.

¿Para qué enseñar?: La respuesta a esta pregunta es obvia. Como en cualquier contexto de enseñanza se trata de favorecer el máximo desarrollo personal para conseguir la mayor calidad de vida posible.
El objetivo central de la intervención en el alumno con autismo es la mejora de su conocimiento social y la mejora de las habilidades comunicativas sociales, así como lograr una conducta autorregulada adaptada al entorno.
En segundo lugar, el contexto de aprendizaje más efectivo es aquel con un grado importante de estructuración, tanto mayor cuanto menor es la edad o el nivel de desarrollo. Podríamos decir que la intervención ha de recorrer el camino que va desde un grado alto de estructuración (con numerosas claves para favorecer el aprendizaje) a la desestructuración programada paso a paso, y de acuerdo al nivel de desarrollo- que es más cercana a los entornos naturales sociales (en donde las claves son, como recordaremos, sutiles, complejas, pasajeras y variadas).
En tercer lugar, se ha de perseguir en cualquier aprendizaje la funcionalidad del mismo, la espontaneidad en su uso, y la generalización, y todo ello en un ambiente de motivación. Por esto, la educación del alumno con autismo requiere una doble tarea: hay que enseñar la habilidad, pero también hay que enseñar su uso, un uso adecuado, funcional, espontáneo y generalizado.
Por último, el mejor sistema de aprendizaje para el alumno con autismo es el de aprendizaje sin error, en el que en base a las ayudas otorgadas, el niño finaliza con éxito las tareas que se le presentan. A continuación, y poco a poco, hay que lograr el desvanecimiento progresivo de las ayudas hasta los niveles mayores posibles, que estarán en relación al nivel de desarrollo cognitivo.

ACTIVIDADES PARA EL OTOÑO


He pensado que si ellos son los propios protagonistas de construir el otoño podrán entender mejor una historia contada sobre este tema que si le leemos la historia directamente sin ningún apoyo visual.
Estructuración de la actividad: 

 Explicamos que vamos a hacer. Estamos en otoño y contamos algo sobre él. Se caen las hojas, empiezan las lluvias, hace mas frío y nos ponemos otra ropa mas abrigada… y para ello saldremos al entorno a recoger hojas y a comprar frutos típicos de esta estación.
Hay que tener en cuenta que los alumnos con autismo quizás no hayan entendido la explicación verbal por lo que nos apoyaremos en símbolos pictográficos y se lo explicaremos de esta forma.
Pongo un ejemplo:

  

A continuación, con las hojas y los frutos elaboraremos entre todos un mural sobre el otoño.


CUENTO LAS TRES HOJITAS


ÉRASE UNA VEZ, UNA, DOS Y TRES, ERAN TRES HOJITAS QUE QUERÍAN CORRER.
LAS TRES DE UN ÁRBOL COLGABAN, Y TODAS LAS NOCHES SOÑABAN QUE TENÍAN PATAS Y CAMINABAN.
UN ERA AMARILLA, OTRA ERA ROJA Y OTRA ERA VERDE, EL COLOR QUE EL BOSQUE NUNCA PIERDE.




UN DÍA, EL VIENTO SOPLÓ:

-         ¡UUUUUHHH!  ¡OOOOHHH!
Y LAS HIZO TEMBLAR:
- ¡AAAAAHHH! ¡AAAAAHHHH!
- ¿POR QUÉ SOPLA EL VIENTO? - PREGUNTÓ LA AMARILLA.
- ¿POR QUÉ HACE FRÍO? – PREGUNTO LA ROJA.




PORQUE EL OTOÑO HA LLEGADO Y NI CUENTA NOS HEMOS DADO. CONTESTÓ UNA CASTAÑA QUE A SU LADO ESTABA.
LAS TRES HOJITAS SE ECHARON A LLORAR:
-         ¡BUAAAAHH! YA NUNCA PODREMOS DEL ÁRBOL BAJAR Y POR EL BOSQUE CAMINAR.
-         ¡PERO PODRÉIS VOLAR! – DIJO UNA BELLOTA QUE EN EL SUELO ESTABA-. EL VIENTO DE OTOÑO OS DESPENDERÁ Y POR EL CIELO OS PASEARÁ.





ASÍ SUCEDIÓ. LAS TRES HOJITAS VOLARON, Y CON SUS COLORES EL BOSQUE ALEGRARON.
Y COLORÍN COLORADO ESTE CUENTO SE HA ACABADO.